La discapacidad.

Una breve información sobre discapacidad.
INTRODUCCIÓN.

En la prehistoria, a medida que las distintas tribus y agrupaciones humanas se movilizaban buscando mejores cotos de caza o después mejores tierras para realizar sus cultivos, decidían abandonar a su suerte a las personas discapacitadas, para no entorpecer los desplazamientos del resto de la tribu. Durante la época florecimiento las primeras civilizaciones, los espartanos de la antigua Grecia, arrojaban desde el Monte Taigeto a las personas con discapacidad, pues no querían que "en su bella y floreciente civilización" existieran personas diferentes .
 
La historia de los discapacitados no ha sido nunca estable ni segura, lo cierto es que las desviaciones de cualquier tipo siempre nos han parecido una amenaza, lo diferente nos molesta, pero al mismo tiempo tenemos una fuerte curiosidad por aquello que nos parece sobrenatural, desde considerarlos demonios hasta dioses, de lo mítico a lo vulgar. En esa eterna búsqueda nos hemos encontrado con contrastes muy notables; así como entre los animales hay quienes destruyen a sus cachorros imperfectos o simplemente los dejan morir, existen animales que los protegen amorosamente.
  
DIFERENTES CONCEPTOS.

"Deficiencia", "minusvalía", "discapacidad" e "invalidez" representan comúnmente un cierto grado de confusión entre la población general, por ello consideramos oportuno puntualizar su significado.

DEFICIENCIA:
Se define como toda perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
 
MINUSVALIA:
La Organización Internacional del Trabajo define la minusvalía como una situación desventajosa para una persona determinada, como consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad que limita o impide el desempeño de un papel social que es normal en su caso según su edad, sexo y factores sociales y culturales.
Ocurre cuando las personas enfrentan barreras culturales, físicas o sociales, que les impiden el acceso a los diversos sistemas de la sociedad que están a disposición de los demás ciudadanos, constituyendo una situación de desigualdad.
 
DISCAPACIDAD:
Algunas Organizaciones Internacionales de Discapacitados definen a la discapacidad, como ese gran número de diferentes limitaciones funcionales de carácter temporal o permanente que se registra en la población mundial y que revisten la forma de deficiencias físicas, intelectuales o sensoriales, de una dolencia que requiera atención médica o incluso una enfermedad mental que limite la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.
INVALIDEZ:
El termino designa a toda persona cuyas posibilidades de obtener, conservar y progresar en un empleo adecuado se encuentren reducidas debido a una disminución de su capacidad física o mental debidamente reconocida por una autoridad médica competente.
 
 GRADOS DE MINUSVALIA.
La normativa vigente reconoce cinco categorías o grados de discapacidad, ordenados de menor a mayor porcentaje. Cada categoría reconoce un grado de dificultad para realizar las actividades de la vida diaria, de manera que el primer grupo incluye las deficiencias permanentes que no producen discapacidad y el último grupo, las deficiencias permanentes severas que suponen, incluso, la dependencia de otras personas.
 
 
Grado 1, discapacidad nula. Aunque la persona presenta una discapacidad, ésta no impide realizar las actividades de la vida diaria. La calificación de esta clase es del 0%.
 
Grado 2, discapacidad leve. Existe dificultad para realizar algunas actividades de la vida diaria, pero el porcentaje de minusvalía está entre el 1% y el 24%.
 
Grado 3, discapacidad moderada. Hay una gran dificultad o imposibilidad para llevar a cabo algunas actividades, aunque la persona se puede cuidar a sí misma. El grado de minusvalía está comprendido entre un 25% y un 49%.
 
Grado 4, discapacidad grave. Existe dificultad para algunas actividades de autocuidado y un porcentaje de minusvalía que oscila entre un 50% y un 70%.
 
Grado 5, discapacidad muy grave. Es el grado más severo. Las personas afectadas no pueden realizar por sí mismas las actividades de la vida diaria. El porcentaje de minusvalía es del 75%.

 Acontinuación pincha aquí para ver los video 
http://www.youtube.com/watch?v=Aot68OWPob0.
http://www.youtube.com/watch?v=dOFRzZKFSzE
http://www.youtube.com/watch?v=eunotZKuSJ0



DÍA DE LA DISCAPACIDAD.

El 3 de Diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidades.
El tema para el año 2010 es  "Mantener la promesa: incorporación de la discapacidad en los objetivos de desarrollo del Milenio hacia 2015 y más allá".
La celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad el 3 de diciembre de cada año tiene por objeto ayudar a entender las cuestiones relacionadas con la discapacidad, los derechos de las personas con discapacidad y los beneficios que se derivarían de la integración de estas personas en todos y cada uno de los aspectos de la vida política, social, económica y cultural de sus comunidades. Este día brinda una vez más la oportunidad de promover actividades encaminadas a lograr el objetivo del disfrute pleno e igual de los derechos humanos y la participación en la sociedad de las personas con discapacidad, establecido en el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1982.


Entrevista a Ángela...



            Mucha gente, ignora las dificultades que tienen las personas con discapacidad y sus familias al hacer frente al día a día, al no derrumbarse cuando las instituciones públicas les dan la espalda y se tiran la pelota unos a otros, sin dar soluciones a estos problemas. Al ver que todavía hoy por hoy, a pesar de todo el dinero que se gastan en sensibilizar a la sociedad, estamos sumergidos en una gran hipocresía social.
Por ello, he querido elaborar una entrevista a Ángela, madre de un niño con parálisis cerebral, y quiero agradecerle su colaboración contándonos su testimonio. Ella es a lo que yo llamaría una madre coraje, ya que después de conocer su historia, valoro su fuerza y su lucha diaria. Desde aquí transmitirle todo mi respeto y cariño. Espero y deseo que este documento sirva para conocer más de cerca la realidad que rodea tanto a las personas con  discapacidad como a sus familias. A continuación pasamos a la entrevista que le hemos realizado.
¿Cómo es el día a día?
-          Mi día a día empieza bastante temprano y termina algo tarde. Durante todo el día estoy corre para arriba y corre para abajo. Cuando el niño está en el colegio, yo aprovecho para hacer la compra. Llego y empiezo a recoger, limpiar y hacer la comida. Al llegar el niño a casa, se le acuesta un ratito. Los lunes, miércoles y viernes viene un fisioterapeuta a las 17:00h  a casa, que le trabaja ejercicios de rehabilitación. Luego, se le da de merendar y si el tiempo está bueno, se le lleva a dar una vuelta por el barrio. Cuando llegamos, se le ducha y lo pongo a ver dibujos animados, hasta que sea la hora de cenar. Al rato de cenar lo llevo a la cama para que descanse, ya que a la mañana siguiente tiene que despertarse temprano. Los martes y jueves tiene logopeda a las 08:00h de la mañana. Por otro lado, cada vez que come tengo que darles las medicinas. Depende de mí o de su padre para todo.
¿Tuviste que dejar de trabajar?
-          Sí, tuve que dejar de hacer muchas cosas para atender a mi hijo, entre ellas dejar de trabajar.
¿Te sientes apoyada por la sociedad?
-          No, yo me siento apoyada por mi familia, pero no por la sociedad. Cada uno hace su vida sin preocuparse por los demás. Yo me he encontrado con muchas puertas cerradas y a todos los niveles; a nivel social, sanitario y político. Cuando te pasan cosas como la que me ha pasado a mí, es cuando te das cuenta de que todo es una mentira, que no hay igualdad de oportunidades y que la sociedad es una gran hipocresía.

¿Qué piensas sobre la Ley de Dependencia?
-          Que es otra gran mentira y siento una impotencia muy grande.  En mi caso, cuando mi niño tenga 21 años y quiero que siga cobrando el dinero que le pertenece, no lo puedo tener institucionalizado, es decir, un niño/a con discapacidad va al colegio donde le pertenece hasta los 21 años,  luego puedes optar a integrarlo en un centro de día, para que no esté todo el día en casa y pueda interactuar con otras personas. Pues bien, si yo a mi niño lo incorporo a un centro de día, mi niño deja de percibir la paga que le corresponde por su discapacidad. Algo que ya no es sólo injusta sino inhumana, puesto que de esta forma los estamos excluyendo. Para mí como madre es muy grande el dolor de tener que elegir entre una cosa y otra, ya que tiene derecho a las dos.
¿Qué le pides al futuro?
-          Que existan igualdad de derechos para todos, que las personas con discapacidad se sientan planamente integradas en la sociedad a todos los niveles,  que no existan barreras arquitectónicas en ningún sitio, en definitiva, que la vida para estas personas sea más fácil de lo que es actualmente.
¿Quisieras añadir algo?
-          Sí, quisiera decir que quiero mucho a mi hijo, que a pesar de lo pequeño que es todavía, me ha enseñado muchas cosas. Es mi razón de vivir, es lo que me da fuerzas para luchar y seguir día a día con esperanza e ilusión. Me siento afortunada de ser su madre.









Discapacidad y empleo: el cumplimiento de la Lismi (Ley de integración social del discapacitado).

El nº de personas discapacitadas en el año 2007 era de 500.000 y sólo el 1.1% representa a la población activa. En el 2008 aumentó a 873.000 personas. Analizando estos datos observamos que la multitud de problemas que tienen para conseguir trabajo es que las empresas creen que no realizan correctamente su tarea y que deben buscarle una adecuada. Sin embargo muchos discapacitados aseguran que eso no les impide salir a la calle y trabajar como una persona más.

A pesar de esto, el desempleo sigue afectando mucho más a las personas con discapacidad, que al resto de la población. Según la última encuesta el Instituto Nacional de Estadística (INE), realizada en el 2008, la tasa del paro de este colectivo, era del 16.30%. La cifra supera 5 puntos a la del resto de la población que es de 11.30%.

La discapacidad es un fenómeno en el que los componentes de sexo, edad y tipo de discapacidad tienen gran importancia.  Por ejemplo: las deficiencias auditivas y visuales eran las que presentaban mayores tasas de actividad entre un 56.9% y un 45.3% respectivamente. Sin embargo las deficiencias intelectuales estaban por debajo del 26.9%. Por otro lado, al igual que el resto de población si eres joven y varón tienes más posibilidades de encontrar un empleo. Las personas con una edad más elevada y las mujeres siguen teniendo más dificultades a la hora de encontrar trabajo.

Si miramos por comunidades autónomas, las que representaban en 2008 mayores tasas de inactividad eran Canarias con un 79.8%, Asturias con un 73.2% y Andalucía con un 70.4%  no obstante, La Rioja con un 44.1%, Murcia con un 40.9%.eran las comunidades con más tasa de actividad en el territorio nacional.

El 2009 el ministerio de trabajo sancionó a 4.000 empresas por incumplir la LISMI. En la actualidad existen alrededor de 36.000 empresas obligadas a cumplir la Lismi (ley de integración social al minusválido del 7 de abril de 1982), pero solo el 30% de las empresas lo cumplen.

A pesar de esto, la Lismi ha sido la plataforma sobre la que se ha ido poniendo los ladrillos para abrir a los discapacitados la puerta a la sociedad y avanzar así en las distintas políticas de integración, ya que en ella se establece que las empresas públicas y privadas que tengan a más de 50 trabajadores tienen la obligación de contratar a un nº de trabajadores discapacitados no inferior al 2%. En caso que la empresa no pueda cumplir dicha ley, puede acogerse a unas medidas alternativas como son:

-         Compra de bienes y/o servicios a un centro especial de empleo.
-         Contratación de un trabajador autónomo discapacitado
-         Donación o acción de patrocinio a favor de una entidad cuyo objetivo social sea la formación profesional, la inserción laboral y la creación de puestos de trabajo a favor de personas con discapacidad

Por otro lado, podrán acceder a información  concreta sobre los proyectos de inserción laboral de personas con discapacidad que pueden financiar, sobre los productos que pueden adquirir y los servicios que pueden contratar en centros especiales de empleo en los que trabajan personas con discapacidad.


Todo esto será posible si la empresa:

-         No puede atender a las ofertas de empleo para trabajadores discapacitados
-         Las personas con discapacidad  renuncien a dicha oferta.
-         La empresa acredite la existencia de razones orgánicas, productivas, técnicas o económicas que dificultan seria mente la incorporación  de discapacitados a sus planillas.

Y debe solicitarse ante la oficina del INEM. Si dicha solicitud no se ha producido, aunque se aplique cualquiera de las medidas alternativas no se esta cumpliendo la ley.

No obstante hay empresas sin ánimo de lucro que trabajan con personas con discapacidad en pro a la integración laboral. Este tipo de empresas difunden sus propuestas de colaboración entre empresas para facilitar la integración de las personas con alguna discapacidad a la vez que ayuda al cumplimiento de la ley. Estos centros especiales de empleo ofrecen muchas posibilidades a las instituciones y otras empresas que van desde jardinería, hostelería, etc.

Es muy importante concienciar a profesionales y empresarios para que estén al tanto de las capacidades de estos trabajadores, de la obligación legal de contratación de la Lismi, a las adaptaciones necesarias, a las subvenciones existentes, etc.

En Canarias, concretamente en Tenerife, existe una entidad perteneciente al Cabildo Insular de Tenerife llamada Sinpromi, que se constituye en 1993 bajo el lema "hacia la integración de todos en la sociedad".  Tiene por objeto la integración social y laboral, así como la mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad en la isla de Tenerife. Sus áreas de trabajo son:

Integración social

Los itinerarios laborales que se dibujan desde el Área de Integración laboral, se caracterizan por considerar tanto a la persona que opta al puesto de trabajo como a las empresas, entendiendo que es tan importante lograr que la persona acceda a un puesto de trabajo digno, rindiendo adecuadamente, como que las empresas reciban el apoyo y asesoramiento adecuado durante todo el proceso de inserción.

Formación

El Área de Formación diseña, experimenta y ejecuta nuevas estrategias y metodologías de formación, y adapta planes formativos existentes a las necesidades de las personas con discapacidad.

Servicios que ofrecemos:

  • Diseño y adaptación de programas formativos
  • Orientación formativa
  • Formación presencial
  • Formación On-line
  • Oferta formativa
 Nuevas tecnologías

Investigamos las Nuevas Tecnologías como medio favorecedor del acceso a la formación, al empleo, a la comunicación y el ocio de las personas con discapacidad.

Accesibilidad

La accesibilidad universal en los entornos, servicios y productos es esencial para garantizar la igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos fundamentales a todas las personas, independientemente de su capacidades o condiciones sociales y culturales.
Desde Sinpromi desarrollamos programas para la promoción de la accesibilidad universal y la supresión de las barreras físicas y de la comunicación, con el objeto de elevar la calidad de vida de todos las personas

Cultura

Sinpromi inicia en 1995 una experiencia creativa dirigida a personas con discapacidad intelectual, constituyendo el taller de artes plásticas giro-arte.
A través de una metodología individualizada, el taller favorece el desarrollo integral de los alumnos, impulsando sus capacidades creativas y facilitando el acceso a la cultura y el arte como medio de expresión.
Giro-arte se inicia en las técnicas plásticas bidimensionales, incorporando en los últimos años un aula de grabado, escultura, esmaltado y fotografía. El taller cuenta con una sala de exposiciones propia donde mantiene una muestra permanente de las obras de sus artistas, galardonadas con numerosas distinciones en distintas exposiciones anuales que se realizan en nuestra isla y otras ciudades de España.

Deporte y ocio

Sinpromi promueve la práctica de actividades  deportivas y de ocio desde una perspectiva integradora, eliminando barreras, fomentando acciones que permiten el disfrute del entorno, el tiempo libre y favoreciendo la participación plena de las personas con discapacidad en la sociedad.
Colaboramos con las actividades deportivas y de ocio, organizadas por entidades en las que participan personas con discapacidad. Asimismo colaboramos con los ayuntamientos de la isla para favorecer la incorporación de personas con discapacidad en sus actividades y talleres de verano.


Comercial y servicios

Sinpromi estudia y pone en marcha distintas actividades, que adscritas al Centro Especial de Empleo (centros en los que al menos el 70% de sus trabajadores son personas con discapacidad) se desarrollan con criterios de gestión que hacen compatible la empleabilidad y la rentabilidad.

Proyectos

La experiencia de Sinpromi en el diseño de programas, nos ofrece la oportunidad de realizar y participar en numerosos proyectos de Iniciativa Comunitaria Europea, para la promoción de la formación, el empleo, las nuevas tecnologías y el desarrollo económico y social.

Parálicis cerebral.


Definición

La parálisis cerebral es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo.
La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es causada por una lesión a una o más áreas específicas del cerebro y no a los músculos. Esta lesión puede producirse antes, durante o después del nacimiento. Entre 0,1 y 0,2% de los niños padecen alguna forma de parálisis cerebral; en el caso de bebés prematuros o de bajo peso, esta cifra aumenta al 1%.
La parálisis cerebral no es producida por una sola causa, como varicela o rubéola. Más bien, es un grupo de trastornos relacionados entre sí, que tiene causas diferentes. Cuando los médicos tratan de descubrir la causa de la parálisis cerebral en un niño en particular, observan el tipo de parálisis cerebral, el historial médico de la madre y del niño, y el inicio del trastorno. Además los síntomas son tan diferentes de un niño a otro que la clasificación de un niño como”paralítico cerebral” es de escasa información para un ulterior pronóstico, ya que existen casos muy graves y casos muy leves.

Características

  • En primer lugar, los trastornos son debidos a una lesión cerebral (encéfalo) que interfiere en el desarrollo normal del niño. Se produce en el primer año de vida, o incluso en el período de gestación, y puede ocurrir hasta los cinco años.
  • Se distingue por el daño dominante de las funciones motrices, el cual afecta al tono, a la postura y al movimiento.
  • Por último, hay un concepto generalizado de que la lesión no es evolutiva pero sus consecuencias pueden variar en el niño. Los trastornos motores afectan a la mayoría de los casos a los órganos bucofonadores y dificultan el desarrollo de la alimentación y el habla.
La parálisis cerebral es un grupo de trastornos motores por una alteración en el control de los movimientos y postura causados por una lesión cerebral en el cerebro inmaduro (desde el desarrollo prenatal a los 5 años de vida).

Causas

Las causas que producen la parálisis cerebral van a depender y a variar de un caso a otro, por tanto no puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del sistema nervioso central.
La parálisis cerebral puede producirse tanto en el período prenatal como perinatal o postnatal. Teniendo el límite de manifestación transcurridos los cinco primeros años de vida.
  • 1. En el período prenatal, la lesión es ocasionada durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Suele ocasionar el 35% de los casos.
Los factores prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna.
  • 2. En el período perinatal, las lesiones suelen ocurrir en el momento del parto. Ocasionan el 55% de los casos, y las causas más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño.
  • 3. En el período postnatal, la lesión es debida a enfermedades ocasionadas después del nacimiento. Corresponde a un 10% de los casos y puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc.…

Clasificación

Podemos establecer distintas clasificaciones basándonos en: Efectos funcionales y en la topología corporal.
Efectos funcionales
Según donde se localice la lesión cerebral se clasifican en: Espástico: Atetósico Atáxico: Formas mixtas:
  • - Espástico: este es el grupo más grande; alrededor del 75% de las personas con dicha discapacidad presentan espasticidad, es decir, notable rigidez de movimientos, incapacidad para relajar los músculos, por lesión de la corteza cerebral que afecta los centros motores.
Los síntomas más frecuentes son: hipertonía, hiperreflexia e hiperflexión. La lesión está localizada en el haz piramidal.
  • - Atetósico: en esta situación, la persona presenta frecuentes movimientos involuntarios que interfieren con los movimientos normales del cuerpo. Se producen por lo común, movimientos de contorsión de las extremidades, de la cara y la lengua, gestos, muecas y torpeza al hablar. Las afecciones en la audición son bastante comunes en este grupo, que interfieren con el desarrollo del lenguaje. La lesión de los ganglios basales del cerebro parece ser la causa de esta condición. Menos del 10% de las personas con parálisis cerebral muestran atetosis. La lesión está localizada en el haz extrapiramidal.
  • - Atáxico: en esta condición la persona presenta mal equilibrio corporal y una marcha insegura, y dificultades en la coordinación y control de las manos y de los ojos. La lesión del cerebro es la causa de este tipo de parálisis cerebral, relativamente rara. La lesión está localizada en el cerebelo.
  • - Formas mixtas: es raro encontrar casos puros de espasticidad, de atetosis o de ataxia. Lo frecuente es que se presente una combinación de ellas.

La topografía corporal

Según la distribución del trastorno neuromuscular o el criterio clasificatorio de topografía, que indica cual es la parte del cuerpo afectada, podemos distinguir entre:
  • - Hemiplejia: afecta a una de los dos hemicuerpos (derecho o izquierdo)
  • - Diplejia: mitad inferior más afectada que la superior.
  • - Cuadriplejia: los cuatro miembros están paralizados.
  • - Paraplejia: afectación de los miembros inferiores.
  • - Monoplejia: un único miembro, superior o inferior, afectado.
  • - Triplejia: tres miembros afectados.
Si bien la bibliografía de cabecera denomina a los trastornos neuromusculares con el sufijo "plejia", no constituyen verdaderas parálisis, ya que en realidad se halla una debilidad de la fuerza por disminución en la conducción del impulso nervioso a placa motora, generando paresia muscular.

Según el tono muscular

  • Isotónico: tono normal.
  • Hipertónico: tono incrementado.
  • Hipotónico: tono disminuido.
  • Variable: tono inconsistente.

Otros trastornos médicos asociados o no

  1. Retraso mental
  2. Epilepsia (convulsiones)
  3. Problemas de crecimiento
  4. Visión y audición limitadas
  5. Sensibilidad y percepción anormales
  6. Dificultades para alimentarse, falta de control de los intestinos o vejiga y problemas para respirar (debido a problemas de postura)
  7. Problemas de la piel (llagas de presión)
  8. Problemas de aprendizaje
  9. Pubertad precoz
No todos estos trastornos tienen que darse en todos los casos, ni de forma simultánea

Prevención

En muchos casos, se desconoce la causa de la parálisis cerebral y, en consecuencia, no puede hacerse nada para prevenirla.
No obstante, se han identificado algunas de las causas de la parálisis cerebral y, a menudo, se han logrado prevenir los casos resultantes de ellas. La intolerancia de Rh y el síndrome de rubéola congénita solían ser causas importantes de parálisis cerebral. Actualmente, la intolerancia de [Rh] por lo general puede prevenirse aplicando a las mujeres Rh- negativo embarazadas la terapia adecuada. Puede probarse la inmunidad de las mujeres a la rubéola antes del embarazo y, si no son inmunes, se las puede vacunar. Los bebés con ictericia grave pueden tratarse con luces especiales (fototerapia). Las lesiones en la cabeza del bebé son una causa importante de parálisis cerebral en los primeros meses de vida y, las cuales, pueden evitarse transportando a los bebés en sillas especiales que se fijan al asiento trasero del auto. La vacunación periódica de los bebés ayuda a prevenir muchos casos de meningitis, otra causa de daño cerebral en los primeros meses. La mujer puede ayudar a reducir el riesgo de parto prematuro si recibe atención prenatal de forma temprana y periódica y si se abstiene de fumar, beber alcohol y consumir drogas ilegales.

Diagnóstico

La parálisis cerebral se diagnostica principalmente evaluando de qué manera se mueve un bebé o un niño pequeño. El médico evalúa el tono muscular del niño, además de verificar los reflejos del bebé y fijarse en éste para comprobar si ha desarrollado una preferencia por su mano derecha o izquierda. Otro síntoma importante de parálisis cerebral es la persistencia de ciertos reflejos, llamados reflejos primitivos, que son normales en los bebés pequeños pero que, por lo general, desaparecen entre los 6 y 12 meses de vida. El médico también llevará una historia clínica detallada para descartar que los síntomas obedezcan a otros trastornos.
Asimismo, el médico puede recomendar la realización de pruebas de diagnóstico con imágenes cerebrales, tales como resonancias magnéticas, tomografías computadas o ultrasonidos. En algunos casos, estas pruebas pueden ayudar a identificar la causa de la parálisis cerebral.

Tratamientos

La parálisis cerebral no se puede curar. Pero la persona afectada podrá llevar una vida plena si recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social. Cuanto antes se detecte la enfermedad, mayor respuesta ofrecerá el paciente al tratamiento. Se aconseja la asistencia a escuelas regulares.
Tradicionalmente se admite que son cinco los pilares del tratamiento de la parálisis cerebral:

Como se ha señalado, en este padecimiento intervienen muchos factores tanto en la etiología (causa) como en la evolución y pronóstico, de tal manera que el tratamiento siempre tendrá que ser individualizado. En términos generales el tratamiento incluye 3 elementos básicos:
  • 1.- Tratamiento conservador: Se trata fundamentalmente de un programa de fisioterapia por medio de técnicas de facilitación neuromuscular y propioceptiva, masoterapia, estimulación temprana, etc. y terapia ocupacional, supervisado por los especialistas en el área y con la activa participación de los padres o la familia del paciente.
  • 2.- Tratamiento farmacológico: Entre los medicamentos que se indican están los relajantes para disminuir los temblores y la espasticidad, y anticonvulsivantes para prevenir o reducir las convulsiones. La cirugía puede ser necesaria en algunos casos para liberar las contracturas en las articulaciones, las cuales son un problema progresivo asociado con la espasticidad. También puede ser necesaria para colocar tubos de alimentación y controlar el reflujo gastroesofágico.
Se han utilizado históricamente diversos fármacos con la idea de mejorar el tono muscular. Sin embargo en los últimos años ha quedado de manifiesto la importancia de la Toxina Botulínica Tipo A como alternativa eficaz en el tratamiento de la espasticidad, que es la forma más frecuente de expresión de la parálisis cerebral. La Toxina Botulínica Tipo A (TBA) se encuentra actualmente en presentaciones de 100 y 500U, los mejores resultados se obtienen cuando se inicia el tratamiento en una edad temprana (2 años en adelante). Esta indicación tiene que estar aprobada por el sistema de salud de cada país. El uso correcto de este fármaco, logra mejorar significativamente el tono muscular, lo que limita el riesgo de contracturas, mejora postura y a largo plazo evita en la mayoría de los casos la cirugía ortopédica. Es importante señalar que la aplicación de este medicamento es por vía intramuscular, tiene una duración de aproximadamente 5 a 6 meses el efecto, por lo que hay que tener un programa de seguimiento puntual por el especialista y lo más importante es que el tratamiento con TBA tiene que estar asociado a un programa de rehabilitación física, lo cual asegura un tratamiento completo para una mejor calidad de vida.
  • 3.- Tratamiento quirúrgico: Está orientado principalmente a evitar, prevenir o minimizar las deformaciones articulares. Existen diferentes técnicas más o menos agresivas y con más o menos eficacia. Destaca por muy utilizada las tenotomías en la que se practican cortes en diferentes tendones, dependiendo del resultado a obtener. Es una intervención muy traumática y requiere inmovilización posterior del paciente con un tiempo de recuperación prolongado.
Existe una intervención alternativa a la tenotomía con muy buenos resultados y es la fibrotomía gradual por etapas del Dr. Ulzibat. Básicamente se trata de la eliminación de forma percutanea de las contracturas en fibras musculares que están evitando un movimiento correcto de una articulación. El objetivo es facilitar ese movimiento, reducir la espasticidad, eliminar el dolor y evitar la deformación articular. Su tiempo de recuperación es corto, es muy poco traumática y es posible intervenir diferentes grupos musculares de una vez. Se practica en varios países del mundo aunque en la mayoría de forma privada.
  • 4.- Tratamiento con células madre: Los resultados de estudios con células madre del cordón umbilical llevan a muchos científicos a sugerir que una infusión de la sangre del cordón umbilical puede aliviar el daño al tejido cerebral, reducir la rigidez muscular y mejorar los síntomas relacionados con la movilidad en pacientes con parálisis cerebral. Ve el siguiente video para más información: / Células Madre - Parálisis Cerebral